972774184
¿Qué barco es el más adecuado para mí?

¿Qué barco es el más adecuado para mí?

El barco de RS Sailing adecuado para ti…

RS Sailing te ofrece el catálogo más amplio y variado de la vela ligera. Hay mucho donde elegir, por lo que estamos seguros de que encontrarás tu barco ideal.
Encontrar el barco adecuado va más allá de conseguir el velero más épico del mercado. Lo importante es que se adapte a tu capacidad y al tipo de navegación que quieres hacer. A continuación te presentamos una selección de modelos entre los que puede estar el barco que estás buscando. Si tienes claro el tipo de navegación que quieres hacer, ya sea de recreo, de competición o de navegación costera, tenemos tu barco perfecto ¡y te está esperando!

¿Qué embarcación es la mejor para aprender a navegar?

Por su estabilidad y robustez, el RS Zest es un velero ideal para la escuela de vela

RS Zest

Esta embarcación compacta ofrece más espacio para la tripulación y unas prestaciones muy superiores a las de sus rivales de la generación anterior.
El RS Zest sustituye al RS Quba, que ha sido un gran éxito entre las familias y los centros de formación. Con espacio suficiente para dos tripulantes, pero lo suficientemente pequeño para navegar en solitario, este barco te introducirá en el maravilloso mundo de la vela sin complicaciones. Al ser un barco de polietileno roto moldeado, es duradero y está prácticamente libre de mantenimiento.

RS Quest

El Quest es una moderna embarcación familiar o de escuela con unas características que hacen evolucionar al sector. Lo suficientemente grande para un instructor con 2 o 3 alumnos, e igualmente perfecto para mamá y/o papá con los niños. Construcción duradera de polietileno roto moldeado – espacio y estabilidad – mayor con rizo, gennaker o spi, espacio y soluciones para la estiba y un montón de opciones más.

El barco escuela por excelencia para aprender a navegar

Otras opciones para iniciarse en la navegación a vela son:

RS Toura: Última creación de RS Sailing. Fabricado en polietileno y con capacidad para hasta 7 tripulantes. (Disponible a partir de la segunda mitad de 2022).
– Catamaranes: RS Cat14 y RS Cat16, si prefieres navegar en multicasco. Ambos de polietileno y con posibilidad de asimétrico y doble trapecio.
También puedes aprender directamente en un barco de iniciación a la regata como el infantil RS Tera, el juvenil RS Feva o el 2000 si eres un adulto y prefieres una embarcación de fibra de vidrio. Veremos estas tres opciones más adelante.

¿Qué barco para un solo tripulante es el ideal para  regatear?

RS Tera

Para un joven en edad infantil o pre-adolescente, recomendamos el RS Tera. Un solitario repleto de características que hacen que la navegación sea segura y fácil. Bañera seca al adrizarlo tras volcar, resistente, rápido y sencillo de aparejar por los más jóvenes. Sus dos tamaños de vela hacen que tanto los pequeños principiantes como los adolescentes experimentados adoren el RS Tera y por tanto, sus padres también.

El barco regatero solitario para infantiles y adolescentes
El RS Neo es el punto de compromiso entre el barco de PE3 y el de fibra RFV

RS Neo

Para los adolescentes o adultos que buscan rendimiento sin complicaciones, recomendamos el RS Neo. Un monocasco individual con un rendimiento brillante, un manejo sencillo y una gran durabilidad. El RS Neo ofrece la máxima recompensa sin complicaciones. Ágil y rápido, pero sin las exigencias de los diseños más sofisticados. Cuenta con un aparejo de carbono y una vela triradial de avanzado diseño en un casco roto-moldeado estable y de fácil manejo. El RS Neo es accesible, asequible y estimulante.

RS Aero

El RS Aero es uno de los favoritos tanto de los jóvenes como de los adultos que buscan un velero de alto rendimiento. Es la embarcación técnicamente más avanzada de su segmento y además es fácil de manejar. Sorprendentemente, el RS Aero pesa casi lo mismo que un Optimist… Es increíblemente cómodo a la hora de transportar, aparejar y ponerlo a flote. Después vienen las adictivas sensaciones que experimentarás una vez navegándolo. Cuenta con cuatro tamaños de aparejo que permiten que todo el mundo lo pueda disfrutar.

El RS Aero es el solitario preferido por los regatistas más avanzados

Aquí tienes otros veleros RS solitarios para la regata:

Existen además de los mencionados en este apartdo, otros modelos solitarios de más alta exigencia técnica y física, pero absolutamente apasionantes para el navegante experto, como son:

RS100: Un excitante solitario con asimetrico, arboladura de carbono y tres tamaños de mayor.
RS700: Un skiff individual de máximo nivel con ecualización de pesos para una competición más justa. Una clase de culto para navegantes confirmados.

RS Feva

Infantiles y juveniles están fascinados con el RS Feva. Es la embarcación doble líder mundial para esa franja de edad, pero a menudo también para los equipos “intergeneracionales” de padre/madre con hijo/a. El RS Feva es un barco doble ideal en el que progresar y peldaño imprescindible en el tránsito hacia otras clases más exigentes.
Su sorprendente rendimiento es el secreto de su éxito, junto con el estilo moderno y sus características técnicas que lo hacen irresistible. Tiene el tamaño perfecto para dos jóvenes o para la combinación adulto/niño, y lo adoran tanto unos como los otros. Es la opción ideal en el que empezar a navegar en un barco doble técnico.

RS Feva: El camino hacia la vela de alto rendimiento y hacia la pasión por la vela.
2000 - Navegación excitante y fácil manejo

2000

El 2000, uno de los favoritos para las familias, tiene muchas características modernas de alto rendimiento, como el gennaker y una bañera auto-drenante. Combina la navegación excitante con un manejo fácil que inspira confianza. El 2000 también está bien establecido como barco de enseñanza y entrenamiento en muchas organizaciones y clubes líderes en todo el mundo. Es la transición perfecta para pasar de la formación a técnicas más avanzadas y a la competición, un barco en el que completar el aprendizaje.

Aquí tienes otras clases dobles de RS para regatear:

La gama de dobles de regata de RS Sailing es mucho más amplia de lo que hemos visto hasta aquí. Hay opciones para todos los gustos: con trapecio, sin trapecio, para tripulaciones ligeras, para pesadas. Échales un vistazo…

RS200: Éste es uno de los barcos de mayor éxito en Reino Unido, especialmente entre tripulasciones mixtas. Son míticas las disputadísimas  regatas de esta clase, que van aparejadas a una intensa vida social RS.
Si vuestro peso esta por encima de mos 140/145 kg, mejor optar por el RS400
RS500: Clase internacional, muy dinámica y competitiva, con un fantástico circuito europeo al más puro estilo de la comunidad RS.
RS800: Siff doble trapecio que, junto la versón individual  RS700, representan el tope de gama RS en skiff.

¿Qué barco es el mejor para la navegación costera?

Navegación familiar - explorando la costa - colectivo de escuela

RS Venture

El RS Venture puede transportar hasta ocho tripulantes en su bañera auto-achicable. Es la nueva referencia en embarcaciones familiares y de enseñanza con las que podrás también salir a explorar la costa. Sus brillantes prestaciones lo hacen muy divertido y cuenta con múltiples opciones de equipamiento que permiten configurar y personalizar la embarcación según tus preferencias. Su excepcional estabilidad hace que el RS Venture sea ideal para la navegación costera, con espacio para guardar todo el equipo que uno pueda necesitar, incluido un pequeño motor fueraborda. ¡Imagina las aventuras que te esperan!
El RS Venture está disponible en su versión “S”, con orza estándar, y también en versión “SE”, con orza lastrada.

¿Propone RS Sailing una embarcación de vela adaptada?

Venture SCS – La vela inclusiva

Esta embarcación multi-premiada, va equipada con una quilla elevable con bulbo, timones gemelos y patrón y tripulante van sentados codo a codo en el centro de la bañera, mirando a proa. El Venture SCS aporta un nuevo nivel de diseño y soluciones ingeniosas con opciones “plug & play” fáciles de usar.

El Venture SCS puede incluir el Power Assist Pack. Se trata de un kit de sistemas servo-eléctricos que proporciona una adaptabilidad óptima para la mayoría de las discapacidades. Consta de una batería recargable, una unidad central de control, un cabrestante motorizado para la escota de la mayor y un joystick o la opción de auriculares “sip & puff” (chupar y soplar), para el gobierno de los timones. La batería y la caja de control son estancas y extraíbles para su recarga. El sistema cubre toda la gama de necesidades de vela accesible y significa que la embarcación puede atender prácticamente todas las discapacidades.

Venture SCS, la vela inclusiva para todos

¿Propone RS Sailing algún barco quillado deportivo?

RS21

El RS21 responde a la necesidad de una solución sencilla y asequible para que los clubes interesados en los barcos quillados deportivos, tengan la oportunidad de ofrecer una flota que les permita promocionar la navegación en equipo; así como la formación, el entrenamiento y la competición en este tipo de embarcaciones.
El RS21 se caracteriza por un manejo tolerante, bajas cargas de escota, diversidad de opciones de plano vélico y una estabilidad reconfortante. Ha sido diseñado y construido priorizando los aspectos medioambientales y la sostenibilidad. Tiene capacidad para una tripulación de 2 a 6 tripulantes y una quilla de bulbo elevable que facilita la varada. Dispone además de un sistema opcional de motor eléctrico “E-Propulsion”, que queda integrado en el diseño de casco y cubierta, ideal para maniobrar en puerto y para llegar a las líneas de salida en las regatas. O incluso si te apetece dar un paseo a motor…
La flota de RS21 está creciendo con fuerza en Europa y América, y con los Mundiales de 2022 a la vista, es el mejor momento para unirse a la Clase Internacional RS21!

Aquí os dejamos un breve vídeo del campeonato de Europa 2021 de la Clase, celebrado en el lago de Garda, que estamos seguros de que te gustará.

RS Elite

Otra opción especialmente atractiva entre los quillados deportivos es el RS Elite, un barco precioso, de construcción moderna combinada con la belleza de un diseño clásico.

Le elegancia del barco quillado RS Elite
SailGP nos inspira

SailGP nos inspira

SAILGP

SailGP es una competición internacional de vela que se lleva a cabo en catamaranes F50 de alto rendimiento con foils. A lo largo de la temporada, los equipos disputan diversos grandes premios por todo el mundo.
Como ya sucediera en la interrumpida edición de 2020, en este 2021 SailGP cuenta de nuevo con un equipo español y además, en octubre, se celebrará en Cádiz una de las pruebas del circuito. Dicho evento se enmarcará en los actos de conmemoración del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, completada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano a bordo de la nave “Victoria”.

RS Sailing ha sido desde el inicio uno de los socios de SailGP. En la edición de 2019, un contenedor de 40 pies iba siguiendo el programa de eventos por todo el mundo cargado con 8 Catamaranes RS Cat14.
Estas embarcaciones se utilizaban en cada una de las sedes para desarrollar el programa “SailGP Inspire” con jóvenes locales de entre 9 y 23 años.
En 2021, la embarcación utilizada para desarrollar el programa “inspire sailing” es el RS Quest. En esta ocasión no habrá un contenedor siguiendo el circuito, sino que se utilizarán embarcaciones nuevas en cada sede. Por cierto, si te interesa adquirir uno de esos RS Quest a un precio espectacular, no dudes en ponerte en contacto con nosotros wink

INSPIRE SAILING

SailGP Inspire: Forjando el futuro.
Inspire es una iniciativa educativa y de divulgación de SailGP, impulsada por la creencia de que la vela puede ser una fuerza de inspiración y progreso: Powered by Nature, Driven by Purpose.
El objetivo: dejar un legado positivo y construir un deporte sostenible, proporcionando igualdad de oportunidades que cambien la vida y ofrezcan nuevas trayectorias profesionales a los jóvenes, independientemente del género, la raza o el origen socioeconómico. Los programas de vela de clubes, escuelas y federaciones son los puntos de entrada al alcance de todo el mundo.

SailGP Inspire trabaja con cada sede anfitriona y sus socios – RS Sailing, WASZP, Rooster, MarkSetBot, World Sailing Trust, EPropulsion y Doyle Sails -, para ofrecer programas que creen un impacto dentro de la comunidad local y, lo que es más importante, que dejen un legado.
Los ejes fundamentales del programa “Inspire Sailing” son: popularizar la vela entre los más jóvenes, darles pautas y sensibilizarlos en el respeto por el medio ambiente, la crisis climática y las energías renovables; así como estimularlos a llevar modelos de vida sostenibles y una alimentación sana.
Lanzado en Cowes, Reino Unido, en agosto de 2019 y mantenido en todos los grandes premios posteriores, SailGP Inspire comprende tres vías innovadoras dirigidas a los jóvenes, los estudiantes y los aspirantes a regatista:

  • La enseñanza (Inspire Learning)
  • Ofrecer nuevas salidas profesionales (Inspire Careers) y
  • Formación de regatistas (Inspire Racing)
Flora de RS Cat14 en la linea de salida
RS Cat14 en el programa Inspire Sailing

INSPIRE LEARNING,

El programa Inspire Learning de SailGP tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes la mejor experiencia educativa a través de la vela.
SailGP Inspire Learning ayuda a los jóvenes a involucrarse con la ciencia de la vela de una manera dinámica, inspiradora y atractiva a través de los innovadores elementos basados en el llamado STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). El método se aplica tanto si se trata de una sesión de iniciación a la vela en el agua, como de una experiencia de aprendizaje práctico en tierra.
Los elementos de aprendizaje de SailGP Inspire demuestran cómo es posible vivir en un mundo impulsado por el VIENTO, el AGUA, el SOL y la TIERRA. Cada elemento va acompañado de una actividad práctica de aprendizaje, así como de un ejemplo de la vida real que muestra cómo SailGP lucha por un futuro mejor, defendiendo un mundo impulsado por las fuerzas de la naturaleza.

Siguiendo este enlace,  encontraréis diversas propuestas y documentación, vídeos y manuales, con diversas propuestas de trabajos que constituyen un material didáctico de gran valor y que ilustra perfectamente cómo se puede usar la vela para enseñar matemáticas, física, tecnología… Los jóvenes pueden participar y una vez completados los distintos retos, publicarlos en las redes sociales con la etiqueta #SailGPInspire.

INSPIRE CAREERS,

Inspire Careers se estableció en 2019 y ofrece a los estudiantes y jóvenes profesionales una oportunidad de experiencia laboral dentro de SailGP, una institución deportiva global, prestigiosa y dinámica, donde los regatistas representan sólo el 10% de la organización. Durante el programa Careers, los jóvenes profesionales (18-23 años) son introducidos en diversos roles dentro de SailGP. Este programa tiene como requisito que haya un 50% de mujeres y un 50% de diversidad racial a fin de construir una cantera de talento inclusiva al máximo. No sólo para SailGP, sino para todo el sector de las industrias marítima y deportiva.

Como parte del legado del programa de empleo, además de las oportunidades de experiencia laboral también se ofrecen oportunidades de prácticas a más largo plazo, que ayudarán a identificar a los candidatos locales interesados en seguir campos específicos accesibles a través de SailGP y sus socios.

Entre ellos se encuentran:
. Equipo técnico: construcción de barcos, hidráulica, operaciones en el agua o departamento de alas (foils)
. Hospitalidad y gestión de eventos
. Retransmisión (Radio, TV…)
. Medios de comunicación
. Fotografía
. Sostenibilidad

INSPIRE RACING

Inspire Racing tiene como objetivo hacer que el foiling sea más accesible mientras navegamos por el fututo (#RaceForTheFuture). Inspire Racing ofrece oportunidades a jóvenes locales que los conectan con la cúspide de este deporte. Podrán estar entre bastidores, conocer a los mejores atletas del mundo y también participar en un programa de regatas en el mismo escenario que los F50, directamente frente a la multitud.

SailGP Inspire pretende desempeñar un papel de liderazgo para ayudar a diversificar el deporte de la vela. En ese contexto, Inspire Racing pretende seleccionar un 50% de mujeres y un 20% de candidatos con diversidad racial.

¿Quién puede participar? Pueden presentar su candidatura las personas jóvenes (Sub 21) y enérgicas, con alguna experiencia en la navegación a vela. Los seleccionados navegarán al lado de algunos de los mejores del mundo.
Inscríbete aquí

Inspire Racing x WASZP

Imagina volar a altas velocidades sobre el agua como los atletas de SailGP, eso es lo que ofrece Inspire Racing gracias a la tecnología del foiling. Es divertido, rápido y emocionante; una experiencia totalmente diferente, de otro nivel. Se acerca más al surf o al vuelo sin motor en términos de imagen y estilo de vida, pero con la habilidad técnica y el puro disfrute como base.

El Waszp es la embarcación elegida por SailGP para el programa Inspire Racing

Los jóvenes atletas (sub-21) se seleccionan en función de los siguientes criterios: nivel de navegación; voluntad de aprender nuevas habilidades; actitud positiva hacia el deporte y hacia esta oportunidad; ambición; determinación para demostrar el potencial para convertirse en un atleta SailGP en el futuro.

Es motivo de orgullo para RS Sailing, y por ende para RS Veleros, ser cómplices y partícipes de esta iniciativa de divulgación del deporte de la vela y de la misión de ponerla al alcance del máximo número de personas de todas las condiciones.

Prueba final del circuito SailGP 2019 celebrada en Marsella.
Hansa Sailboats – Chris Mitchell

Hansa Sailboats – Chris Mitchell

Lago de Garda, mayo de 2016. Foto @Nandu Muñoz.
El autor junto a Chris Mitchell durante la prueba de materiales de vela paralímpica convocada por World Sailing.

Chris Mitchell. El descubrimiento de los Hansa (Access)

Conocí a Chris Mitchell, ideólogo y creador de los veleros Hansa, de forma casual. Fue a raíz de mi visita a Frank Bethwaite en otoño de 2004, como os explicaba en el post sobre la vela virtual.
Frank estaba convencido de que RS Veleros podía ser el distribuidor de su simulador en Europa y a los pocos días de estar allí, me ofreció un billete a Melbourne para que conociera a su socio e inductor del proyecto, Norman R. Sounders. La idea era que Norman me acompañara en un recorrido por diferentes escuelas de vela que estaban utilizando el simulador. Esto me convencería definitivamente de sus virtudes.

Norman Saunders.
El Royal Talabot Hospital de Melbourne

Norman Sounders es un médico británico, profesor titular de Farmacología y Neurociencia en la Universidad de Melbourne. Su especialidad es el tratamiento de daños traumatológicos en la columna vertebral y el cerebro. Recuerdo que vino a recogerme al aeropuerto donde debería “identificarle fácilmente por su gorra roja de Callaway…” Un personaje interesante.
Antes de salir de ruta por las diversas escuelas de vela de la zona, Norman tenía que pasar por el hospital Royal Talabot para despachar unos asuntos. Allí, me dejó en manos de uno de sus colaboradores y éste, a fin de entretenerme, me llevó a visitar la sala de rehabilitación traumatológica.

Simunador de vela con un velero Hansa en la sala de rehabilitación del

Access Dinghies

Me impresionó la enormidad del lugar y la gran cantidad de máquinas y aparatos en los que trabajaban los pacientes a fin de recuperar su movilidad.
Inmediatamente identifiqué un simulador como el de Frank y me acerqué a ver cómo y para qué lo usaban. Mi sorpresa fue que la persona que “tripulaba” el simulador era un tetrapléjico que sólo podía mover la cabeza… Usaba una especie de joystick que movía con la barbilla para gobernar el timón y cazar o amollar escota. Por lo demás, utilizaba el simulador exactamente como lo había hecho yo en el taller de Frank en Sydney pocos días antes.
Me llamó la atención que el casco del barco de ese simulador no era el mismo que yo conocía, sino que estaba perfectamente adaptado para personas con movilidad reducida. Pensé que era creación del hospital, pero Norman me aclaró después que en realidad era un casco de serie de la Clase Access (así se llamaban en aquella época). Este fue el primer Access Dinghy (hoy en día Hansa sailboat) que vi.

Chris Mitchell

Yo nunca había oído hablar de los Access y resultó que se fabricaban cerca de allí, en Dandenong, un suburbio al SE de Melbourne. Norman se ofreció a acompañarme y presentarme a su creador, Chris Mitchell.
Al llegar a la fábrica, vi a un señor sentado frente a su ordenador comiendo un bol de cereales y totalmente abstraído. Era Chris Mitchell. Estaba con un pie en su oficina y el otro en la zona de producción. Me enseñó su instalación y, en poco rato, me puso al corriente de su proyecto y filosofía con un entusiasmo contagioso.
La sintonía fue casi instantánea y enseguida me planteé seriamente la posibilidad de importar los Access a España. Introducir una nueva clase para un nicho de mercado tan reducido no parecía una tarea fácil, pero no había duda de que era un hueco por cubrir y que valía la pena intentarlo si queríamos cumplir con nuestro compromiso.

Jackie Kay – Sailability

En una mesa cercana estaba su pareja, Jackie Kay, en su silla de ruedas. Una señora con una gran energía que, al hilo del trabajo de Chris, tenía el propósito de hacer llegar la filosofía de Sailability a todo el mundo: “Vela para todos, sin excusas”
Sailability es una organización sin ánimo de lucro y basada en el voluntariado, que fue fundada en Reino Unido en los 80. Su misión es la de poner la vela al alcance de todo el mundo, independientemente de las capacidades físicas, psíquicas, sociales o económicas de cada persona. En 1991 fue introducida en Australia, donde actualmente existen más de 50 grupos Sailability repartidos por los distintos estados.
Este movimiento internacional presente en numerosos países no existía en España en 2004. Y en aquel viaje que accidentalmente me había llevado hasta allí, adquirí el compromiso de ponerme a trabajar para desarrollar Sailability Spain.

Cuando nuestra visita llegaba a su fin, Chris le dijo a Jackie guiñándole el ojo, “aquí tenemos a un amigo que nos va a ayudar y promocionará nuestros barcos en España“. Jackie añadió “y además creará la rama española de Sailability“. A mi regreso, junto con dos amigos, creamos la asociación sin ánimo de lucro Sailability Spain, de la que fui presidente hasta 2007. A partir de entonces los propios usuarios junto con el equipo técnico eligieron a los nuevos cargos.

Navegar un 303

Antes de marchar, Chris me invitó a un acto previsto para el día siguiente en el que el primer ministro iba a hacer entrega de unos premios a diversos proyectos australianos relacionados con la vela. A él le correspondía uno de esos premios por su diseño del Skud 18. El Skud (Skiff of Universal Design), había sido elegido embarcación doble paralímpica para el período 2008 a 2016 (Olimpiadas de Beijín, Río y Londres). La anécdota ese día fue que, a su llegada, el primer ministro me confundió a mi con Chris Mitchell y vino directamente a darme la mano para felicitarme. Eso me dio la oportunidad de presentarle a Chris, que naturalmente estaba justo a mi lado!
Por cierto, en este mismo acto se presentaba el VOR70 Telefónica Movistar del australiano Bouwe Bekking y Pedro Campos, que se construyó al sur de Sydney.

Después de terminar su parlamento y tomar una copa de champán, Chris me llevó, tal cual iba vestido, al puerto, para que navegara en uno de sus barcos. Ese día di mis primeros bordos en un Access 303.

Toni Castells navegando en una dársena del puerto de Melbourne

Mis primeros bordos en un Hansa 303 en Port Phillip Bay, Melbourne.

Los Hansa hoy en España

Unos años después, estamos orgullosos de haber facilitado que muchas personas en situación de discapacidad hayan podido disfrutar de la vela en nuestro país gracias a aquel esfuerzo inicial. Como he dicho, fue de forma totalmente casual e inesperada, pero sobre todo gracias a la inspiración y entusiasmo de Chris Mitchell y Jackie Kay.
Actualmente la Clase Hansa es reconocida por la RFEV como una  clase de especial interés, por su destacado papel como vehículo integrador para la práctica de la vela inclusiva. Existe una Asociación Española de la Clase y se celebran todos los años una Copa de España y un Campeonato de España entre otras regatas publicadas en la web de la Federación.
En julio de 2019, se celebró en Puerto Sherry, Cádiz, el Campeonato del Mundo Para-Worlds convocado por World Sailing y donde los Hansa 303 son una de las tres clases de vela adaptada en las que se compite. Siguiendo el enlace podéis acceder a una magnífica galería de fotos de ese evento, por gentileza del fotógrafo Miguel Ángel Páez.

Campeonato del Mundo de vela adaptada en Puerto Sherry, Cádiz. Foto: Miguel Ángle Páez

Salida en una de las pruebas del Para Worlds 2019 celebrado en Puerto Sherry, Cádiz en julio de 2019.
Foto: Miguel Ángel Páez.

5 errores típicos en la virada por avante a vela

5 errores típicos en la virada por avante a vela

En nuestros años de dedicación a la enseñanza de la vela en el seno de Funtastic, observamos como los debutantes incurrían una y otra vez en los mismos errores a la hora de completar una virada por avante. Generalmente, la razón de fondo es la falta de orientación respecto al viento, pero en otras ocasiones es simple falta de concentración y ésta, no sólo se da entre los debutantes. Con la práctica mejoraremos enormemente nuestra orientación respecto al viento y la técnica, estableciendo las rutinas que nos evitarán errores de bulto…

0. No mirar a barlovento

Permitidme que empiece este post directamente por el “bonus tip” ya que es fundamental y una cuestión de seguridad…
No mirar a barlovento antes de iniciar la maniobra es tan peligroso como cruzar una calle sin mirar antes si vienen coches! Es fundamental verificar que tenemos espacio antes de iniciar la virada. Cuántas veces se ha visto un barco virar inesperadamente y quedar en el camino de otro velero o incluso de una embarcación a motor… Por otra parte, en veleros con tripulación es especialmente importante avisar de la maniobra de virada y trasluchada y esperar a que toda la tripulación se de por enterada antes de iniciarla. De lo contrario nos exponemos a provocar un accidente o incluso a perder a algún tripulante por la borda.

1. Falta de velocidad al inicio de la maniobra

Este es un error muy común. Esa falta de velocidad nos llevará a quedarnos aproados, empezar a navegar marcha atrás y/o acabar abortando la maniobra. Es importante iniciar la maniobra con velocidad. Si hay olas, buscar un sitio plano para virar o hacerlo en la cresta nos permitirá mantener una buena velocidad de giro y nos dará tiempo para acelerar de nuevo en la bajada, asegurándonos potencia y velocidad para enfrentarnos a la siguiente. Es una obviedad que para que la embarcación responda al timón, ésta tiene que estar en movimiento, tiene que haber una corriente de agua circulando por las dos caras de la pala. De no ser así, la maniobra sería tan efectiva como girar el manillar de una bicicleta estando parados…

2. Iniciar la virada desde un rumbo excesivamente abierto…

… En lugar de hacerlo desde la ceñida.
Cuando en lugar de iniciar la virada desde el rumbo de ceñida, empezamos a orzar desde un rumbo excesivamente bajo, demasiado abierto respecto a la dirección del viento, es posible que nos veamos en los problemas descritos en el punto anterior, especialmente con poco viento. Esto será debido a que, si tenemos que cubrir un gran ángulo hasta completar la virada, perderemos mucha inercia y velocidad. En un catamarán el problema es aún mayor porqué no gira en el sitio, alrededor de su orza, sino que al no tenerla, describe un círculo más o menos amplio y en el camino, perderá aún más inercia y velocidad.
Como consecuencia, podremos quedar aproados o incluso tener que abortar la maniobra, lo cual supone un problema importante  cuando tenemos tierra o un obstáculo a sotavento…

Así pues, antes de orzar para virar, tenemos que asegurarnos de tener una buena velocidad y de que vamos ciñendo, lo cual es fácil de comprobar con pequeñas orzaditas y observando el foque, los catavientos o el grátil de la mayor.
Otro problema que genera este error, es que nos obliga a mantener la pala del timón metida -fuera de la vía- durante un tiempo excesivo y esto resulta ser un freno, como vimos en el artículo sobre el simulador de vela virtual de Frank Bethwaite.

3. Enderezar el timón demasiado pronto…

… Nos quedaremos aproados.
Cuando ponemos el timón a la vía demasiado pronto, lo que hacemos es interrumpir la virada y quedarnos dentro de la zona muerta, unos 45º a cada lado del eje del viento, donde las velas no portan y como consecuencia el barco se para. A menudo, para salir de esta situación hay que dejar que el barco arranque un poco marcha atrás y llevar la caña totalmente al lado hacia el que queremos que el barco salga navegando. La inexperiencia y/o falta de orientación respecto al viento nos pueden llevar a cometer ese error.

Como se desprende del punto anterior, lo ideal es que el timón frene lo menos posible la embarcación, este es un concepto fundamental, cada vez que timoneamos para modificar el rumbo de la embarcación, lo hacemos a costa de frenar el barco. Por esta razón, vemos a muchos regatistas en la línea de salida contra-escorando su embarcación… Y es que de la misma manera que la escora hace orzar al barco, contra-escorarlo lo hace arribar y de esta manera consiguen abrir un poco el rumbo para tener más potencia y acelerar en la salida sin necesidad de usar el timón.
En resumen, en una virada lo ideal será que llevemos el timón a la vía lo antes posible… Esto requiere práctica, pero ¿cuándo es el momento? En realidad es bastante fácil, hay que fijarse en las velas y devolver el timón al centro justo en el momento en que han cambiado de lado y ya estamos en la nueva amura.

4. Orzar con un movimiento exagerado y brusco del timón…

…Que fácilmente puede acabar en volcada.
Si el movimiento de timón es brusco y exagerado, el barco virará con excesiva rapidez y nos veremos “atrapados” en sotavento, todavía sentados. Pero en lugar de tener las velas en el lado opuesto, estás habrán pasado ya al mismo lado en que nos encontramos nosotros y es muy posible que veamos como se nos viene encima el barco antes de poder cruzar al otro lado. Si nos vemos atrapados en sotavento con el barco ya recibiendo el viento por la nueva amura y escorando, es muy posible que nos demos un baño… Por eso es importante que la maniobra de virar sea firma pero también serena y que vayamos bien coordinados con el paso de las velas y nos movamos con agilidad.

5. No enderezar la caña una vez completada la virada.

Si no devolvemos el timón al centro una vez ya estamos recibiendo el viento por la nueva amura, el barco seguirá arribando y abriendo el ángulo respecto al viento… Hasta trasluchar:   Cuidado con las cabezas!! Si no enderezamos el timón y lo llevamos al centro, el barco seguirá pivotando al rededor de la orza hasta completar incluso los 360º.
Si hace viento, es más que posible que una trasluchada involuntaria como la descrita nos vuelque la embarcación, pero lo peor es que el paso violento e inesperado de la botavara coja desprevenido a alguno de los tripulantes y lo golpee o incluso lo arroje por la borda. Por esta razón, en Funtastic les ponemos casco a los más pequeños… ¡Y a algunos adultos también!

La virada paso a paso…

Los detalles y tempos pueden variar un poco en función de la intensidad del viento, estado de la mar e incluso en función del tipo de barco, pero para no despedirme más, estos son los pasos que habría que seguir…

  • Verificar que tenemos espacio a nuestra espalda para virar y que no quedaremos cruzados frente a la proa de otra embarcación.
    Aprovechar la ojeada a para tomar algún punto de referencia justo a nuestra espalda (serán 90º respecto al rumbo actual) que nos ayude a orientarnos y localizar el nuevo rumbo de ceñida una vez hayamos virado.
  • Asegurarnos de que vamos a rumbo de ceñida -tanteando suavemente con el timón que navegamos al límite del desvente del foque- y con buena velocidad.
  • Elegir un espacio con mar más o menos plana.
  • Coger el cañín por el final con la mano de popa y la escota de la mayor con la mano de proa.
  • Si llevamos tripulación, avisar y gritar “¿preparados para virar?”
  • Cuando la tripulación responda afirmativamente, amollar un poquitín de escota, llevar el cañín a sotavento y prepararnos para cruzar al otro lado adelantando primero el pie de popa para rotar nuestro cuerpo y llevarlo al otro lado mirando a proa.
    Cuidado con la cabeza al cruzar… ¡Hay que agacharla un poquito!
  • Una vez en la nueva amura, nos sentaremos tan a proa como podamos.
  • Inmediatamente cambiaremos las manos. Primero sujetaremos por un momento cañín y escota con la nueva mano de popa (la que sujetaba la escota antes de virar), para así liberar la nueva mano de proa, que al virar nos habrá quedado a la espalda, y que ahora tiene que recuperar la escota por delante.
  • Una vez el barco plano, ajustaremos la tensión de las escotas de mayor y foque.

Si queréis una visión más clara de lo dicho aquí y no tenéis problema con el inglés, os recomendamos este vídeo editado por la Asociación de la Clase RS200 en Reino Unido. Y recuerda que, como se dice en el idioma de Shakespeare, “Practice makes perfect”!!