FRANK BETHWAITE,
En julio del año 2004, leyendo un artículo de Yacht&Yachting, descubrí el simulador de vela que se acababa de construir en Australia. Me llamó la atención que Frank Bethwaite estuviera implicado en ello. El autor de “High Performance Sailing” y posteriormente “Higher Performance Sailing”, era para mi un mito de la vela ligera que nunca hubiera pensado que iba a conocer. Mente revolucionaria y creador, entre otras, de clases como el Tasar: “un barco que construí simplemente para que mis hijos navegaran…”, me dijo un día. No menos importante, Frank era el padre de Julian Bethwaite…
Al pie del artículo, aparecía la firma de Martin Pryer como fotógrafo. Conocía a Martin ya que ambos éramos miembros de la International Sailing Schools Association, él fue Presidente (2006 a 2008) y anteriormente yo había sido auditor de la Asociación. Me puse en contacto con Martin y le pregunté si me podía”presentar” (virtualmente) a Frank Bethwaite. Inmediatamente nos mandó un email a ambos y a partir de ese momento Frank y yo nos cruzamos correo regularmente.
Tras unos meses de contacto vía email, me convenció para que le vistara en Sydney y así fue como tuve el privilegio de conocer personalmente al famoso diseñador naval, científico y meteorólogo Frank Bethwaite. Conocí además a su hijo y colaborador Julian, unos de los más grandes campeones que ha dado la vela. Ellos fueron los padres de la vela moderna de alto rendimiento, de los veleros capaces de navegar a velocidades superiores a la del viento antes de la llegada de los hidrofoils, del Tasar, el Laser 2, B14, 29er, 49er. También estuvieron involucrados en el desarrollo del skiff paralímpico de Hansa Sailing, el Skud 18… Así mismo hicieron aportaciones a la vela tan revolucionarias y habituales hoy en día como la contra invertida o el spi asimétrico.
VIRTUAL SAILING, el simulador…
En su oficina-taller, en aquel entonces instalado en el Woollahra Sailing Club en Rose Bay, Sydney, tuve la ocasión de probar su famoso simulador. Una máquina genial para el entreno y la tecnificación en vela ligera; capaz de escorar, variar la carga de la escota, más o menos ardiente en función de la escora… En definitiva, proporciona la sensación de estar realmente navegando.
Entre otras funciones, me pareció muy interesante que al final de cada ejercicio, imprimiera una hoja en papel milimetrado que aporta información muy valiosa y empírica. Por ejemplo, te indica qué esfuerzo en kilos has hecho para compensar la escora y mantener el barco bien plano a lo largo del recorrido. Muestra la gráfica de velocidades alcanzadas en los distintos rumbos y entre otras cosas, permite visualizar también de forma muy intuitiva cuántos grados has metido la pala en las viradas y durante cuánto tiempo la has tenido fuera de la vía…
En el ejercicio-regata que realizas puedes elegir diversas opciones, como el tipo de viento e intensidad, diferentes veleros y también si quieresque haya otros “regatistas” en el campo de regatas. Entre ellos, puedes estar tú mismo navegando en tus anteriores ejercicios. Pero lo realmente interesante es que hay un “benchmark”, un referente, una liebre, que es el barco de Julian Bethwaite realizando ese ejercicio. Volviendo al papel milimetrado, la gran aportación de esa hoja que obtienes al final, es que puedes ver dónde y cómo se te escapa Julian Bethwaite… En mi caso, era evidente que mi esfuerzo para aplanar el barco era notablemente menor que el que hacía él y también aprendí que para virar, yo metía más caña (mayor ángulo) y además la dejaba metida durante más tiempo y ahí, se me iba irremediablemente y me sacaba un mundo.
En un próximo post, nos fijaremos en los errores típicos de la virada entre los amateurs y por descontado, el de meter mucho la caña y demasiado tiempo, está sin duda entre los top cinco.
HANSA, el descubrimiento
Gracias a ese viaje de visita a Frank Bethwaite y al simulador Virtual Sailing, descubrí de manera totalmente accidental en Melbourne los veleros Hansa, en aquel entonces denominados Access Dinghies, y que hoy son parte esencial de nuestro catálogo. También conocí a su creador y fabricante Chris Mitchell, un personaje sorprendente e interesantísimo del que no puedo dejar de hablar en próximos posts.
Creador en 1978 del centro deportivo-náutico “Funtastic Empordà”. Fundador y CEO de RS Veleros desde su creación en 2004: Importamos y distribuimos embarcaciones de vela ligera para todos los públicos y todas las capacidades.
Licenciado en Filosofía y Letras y psicólogo de formación. Amante de la vela y de los deportes náuticos.
Gracias por publicar. Muy interesante
Felicitats per l’article,Toni. No et cansis de entretenir-nos amb aquestes històries que has tingut la sort de gaudir!!