972774184
Rizar la mayor de un Hansa

Rizar la mayor de un Hansa

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Prevención y solución de problemas al rizar el Hansa 303

Una de las grandes virtudes de los veleros Hansa es que, al no contar con obenques ni estay en el aparejo, sus mástiles autoportantes pueden girar sobre sí mismos y por tanto, podemos enrollar la vela a su alrededor. La maniobra es realmente simple y se puede llevar a cabo en tierra, antes de salir, o una vez en el agua si las condiciones lo exigen. Es importante conocer el funcionamiento y la técnica de uso para realizar correctamente la maniobra y evitar problemas a la hora de rizar.

En esta serie de vídeos de menos de un minuto cada uno, Chris Mitchell nos senseña como rizar correctamente la mayor, y por ende también el foque, que utiliza prácitcamente el mismo sistema de rizo. Siguiendo sus sencillos consejos evitaremos los problemas que a veces se producen en esta maniobra.

1.- Cómo usar el cabo de rizar

En este primer vídeo, Chris nos explica que debemos rizar y largar el rizo utilizando únicamente una mano. La izquierda para rizar y amordazar y la derecha para largar el rizo una vez desamordazado el cabo. Si usamos las dos manos a la vez, el cabo pierde tensión y es posible que salga de la garganta del tambor… Cuando esto sucede puede quedar bloqueado, como veremos más adelante.
A tener en cuenta que en la posición inicial, con la vela totalmente desplegada, el nudo debe estar totalmente a proa de su recorrido por el lado de babor.

El tambor del enrollador

Aquí vemos el tambor del enrollador, que va ajustado al mástil por debajo del nivel de la consola central. Tiene una palomilla con la que lo apretaremos para que quede sujeto al mástil. Si el cabo se sale de la garganta del tambor, es precisamente en esa palomilla donde a veces queda trabado.

Cómo colocar el cabo en el tambor del enrollador

Vemos aquí la correcta colocación del cabo alrededor del tambor, al que debe darle una vuelta y media. Chirs nos muestra qué sucede si usamos las dos manos (una para tirar y la otra para acompañar) en el momento de rizar o largar. Es así como hacemos que el cabo se salga del tambor.

Solucionando “el” problema…

En este último vídeo Chris nos muestra qué hacer para recuperar el funcionamiento del enrollador si se nos sale el cabo.
En primer lugar, sacaremos el mástil.
Seguidamente, soltaremos también el ganchito de popa que da la tensión al sistema mediante el cabito elástico.
Finalmente, localizaremos el cabo -debajo de la consola- por el lado de estribor, para volver a pasarlo alrededor del tambor. A tener en cuenta que es muy posible que el cabo haya quedado enganchado en la palomilla de ajuste. Debemos asegurarnos de que el cabo circula sin impedimentos por la garganta del tambor.

Las imágenes se han grabado a bordo de un Hansa 2.3, por esa razón no se ve el cabo del enrollador del foque, ya que ese modelo equipa únicamente vela mayor.
Mas información y detalles sobre las distintas embarcaciones Hansa (2.3, 303, Lyberty, Skud…) siguiendo este enlace.

Hansa Sailboats – Chris Mitchell

Hansa Sailboats – Chris Mitchell

Lago de Garda, mayo de 2016. Foto @Nandu Muñoz.
El autor junto a Chris Mitchell durante la prueba de materiales de vela paralímpica convocada por World Sailing.

Chris Mitchell. El descubrimiento de los Hansa (Access)

Conocí a Chris Mitchell, ideólogo y creador de los veleros Hansa, de forma casual. Fue a raíz de mi visita a Frank Bethwaite en otoño de 2004, como os explicaba en el post sobre la vela virtual.
Frank estaba convencido de que RS Veleros podía ser el distribuidor de su simulador en Europa y a los pocos días de estar allí, me ofreció un billete a Melbourne para que conociera a su socio e inductor del proyecto, Norman R. Sounders. La idea era que Norman me acompañara en un recorrido por diferentes escuelas de vela que estaban utilizando el simulador. Esto me convencería definitivamente de sus virtudes.

Norman Saunders.
El Royal Talabot Hospital de Melbourne

Norman Sounders es un médico británico, profesor titular de Farmacología y Neurociencia en la Universidad de Melbourne. Su especialidad es el tratamiento de daños traumatológicos en la columna vertebral y el cerebro. Recuerdo que vino a recogerme al aeropuerto donde debería “identificarle fácilmente por su gorra roja de Callaway…” Un personaje interesante.
Antes de salir de ruta por las diversas escuelas de vela de la zona, Norman tenía que pasar por el hospital Royal Talabot para despachar unos asuntos. Allí, me dejó en manos de uno de sus colaboradores y éste, a fin de entretenerme, me llevó a visitar la sala de rehabilitación traumatológica.

Simunador de vela con un velero Hansa en la sala de rehabilitación del

Access Dinghies

Me impresionó la enormidad del lugar y la gran cantidad de máquinas y aparatos en los que trabajaban los pacientes a fin de recuperar su movilidad.
Inmediatamente identifiqué un simulador como el de Frank y me acerqué a ver cómo y para qué lo usaban. Mi sorpresa fue que la persona que “tripulaba” el simulador era un tetrapléjico que sólo podía mover la cabeza… Usaba una especie de joystick que movía con la barbilla para gobernar el timón y cazar o amollar escota. Por lo demás, utilizaba el simulador exactamente como lo había hecho yo en el taller de Frank en Sydney pocos días antes.
Me llamó la atención que el casco del barco de ese simulador no era el mismo que yo conocía, sino que estaba perfectamente adaptado para personas con movilidad reducida. Pensé que era creación del hospital, pero Norman me aclaró después que en realidad era un casco de serie de la Clase Access (así se llamaban en aquella época). Este fue el primer Access Dinghy (hoy en día Hansa sailboat) que vi.

Chris Mitchell

Yo nunca había oído hablar de los Access y resultó que se fabricaban cerca de allí, en Dandenong, un suburbio al SE de Melbourne. Norman se ofreció a acompañarme y presentarme a su creador, Chris Mitchell.
Al llegar a la fábrica, vi a un señor sentado frente a su ordenador comiendo un bol de cereales y totalmente abstraído. Era Chris Mitchell. Estaba con un pie en su oficina y el otro en la zona de producción. Me enseñó su instalación y, en poco rato, me puso al corriente de su proyecto y filosofía con un entusiasmo contagioso.
La sintonía fue casi instantánea y enseguida me planteé seriamente la posibilidad de importar los Access a España. Introducir una nueva clase para un nicho de mercado tan reducido no parecía una tarea fácil, pero no había duda de que era un hueco por cubrir y que valía la pena intentarlo si queríamos cumplir con nuestro compromiso.

Jackie Kay – Sailability

En una mesa cercana estaba su pareja, Jackie Kay, en su silla de ruedas. Una señora con una gran energía que, al hilo del trabajo de Chris, tenía el propósito de hacer llegar la filosofía de Sailability a todo el mundo: “Vela para todos, sin excusas”
Sailability es una organización sin ánimo de lucro y basada en el voluntariado, que fue fundada en Reino Unido en los 80. Su misión es la de poner la vela al alcance de todo el mundo, independientemente de las capacidades físicas, psíquicas, sociales o económicas de cada persona. En 1991 fue introducida en Australia, donde actualmente existen más de 50 grupos Sailability repartidos por los distintos estados.
Este movimiento internacional presente en numerosos países no existía en España en 2004. Y en aquel viaje que accidentalmente me había llevado hasta allí, adquirí el compromiso de ponerme a trabajar para desarrollar Sailability Spain.

Cuando nuestra visita llegaba a su fin, Chris le dijo a Jackie guiñándole el ojo, “aquí tenemos a un amigo que nos va a ayudar y promocionará nuestros barcos en España“. Jackie añadió “y además creará la rama española de Sailability“. A mi regreso, junto con dos amigos, creamos la asociación sin ánimo de lucro Sailability Spain, de la que fui presidente hasta 2007. A partir de entonces los propios usuarios junto con el equipo técnico eligieron a los nuevos cargos.

Navegar un 303

Antes de marchar, Chris me invitó a un acto previsto para el día siguiente en el que el primer ministro iba a hacer entrega de unos premios a diversos proyectos australianos relacionados con la vela. A él le correspondía uno de esos premios por su diseño del Skud 18. El Skud (Skiff of Universal Design), había sido elegido embarcación doble paralímpica para el período 2008 a 2016 (Olimpiadas de Beijín, Río y Londres). La anécdota ese día fue que, a su llegada, el primer ministro me confundió a mi con Chris Mitchell y vino directamente a darme la mano para felicitarme. Eso me dio la oportunidad de presentarle a Chris, que naturalmente estaba justo a mi lado!
Por cierto, en este mismo acto se presentaba el VOR70 Telefónica Movistar del australiano Bouwe Bekking y Pedro Campos, que se construyó al sur de Sydney.

Después de terminar su parlamento y tomar una copa de champán, Chris me llevó, tal cual iba vestido, al puerto, para que navegara en uno de sus barcos. Ese día di mis primeros bordos en un Access 303.

Toni Castells navegando en una dársena del puerto de Melbourne

Mis primeros bordos en un Hansa 303 en Port Phillip Bay, Melbourne.

Los Hansa hoy en España

Unos años después, estamos orgullosos de haber facilitado que muchas personas en situación de discapacidad hayan podido disfrutar de la vela en nuestro país gracias a aquel esfuerzo inicial. Como he dicho, fue de forma totalmente casual e inesperada, pero sobre todo gracias a la inspiración y entusiasmo de Chris Mitchell y Jackie Kay.
Actualmente la Clase Hansa es reconocida por la RFEV como una  clase de especial interés, por su destacado papel como vehículo integrador para la práctica de la vela inclusiva. Existe una Asociación Española de la Clase y se celebran todos los años una Copa de España y un Campeonato de España entre otras regatas publicadas en la web de la Federación.
En julio de 2019, se celebró en Puerto Sherry, Cádiz, el Campeonato del Mundo Para-Worlds convocado por World Sailing y donde los Hansa 303 son una de las tres clases de vela adaptada en las que se compite. Siguiendo el enlace podéis acceder a una magnífica galería de fotos de ese evento, por gentileza del fotógrafo Miguel Ángel Páez.

Campeonato del Mundo de vela adaptada en Puerto Sherry, Cádiz. Foto: Miguel Ángle Páez

Salida en una de las pruebas del Para Worlds 2019 celebrado en Puerto Sherry, Cádiz en julio de 2019.
Foto: Miguel Ángel Páez.