972774184
Barco, ¿de polietileno o de fibra?

Barco, ¿de polietileno o de fibra?

¿Fibra o polietileno?
Esta es una pregunta que se hacen muchos aficionados a la hora de adquirir su primer barco y nuestra respuesta cuando nos preguntan es: “…depende…”
Vaya, no parece que vayamos a ser de mucha ayuda, ¿verdad? sealed
Bueno, intentaremos poner un poco de luz sobre este dilema….

Poliéster y fibra – PRFV

En primer lugar, cuando hablamos de un barco de Poliéster RFV, estamos hablando de un barco hecho con resina de poliéster y Reforzado con Fibra de Vidrio. Es decir, para hacer un símil de fácil comprensión por ser tan común, el poliéster sería el hormigón y la fibra de vidrio las varillas de acero, la armadura. El conjunto resultante es el hormigón armado o, en nuestro caso, el Poliéster RFV. Hoy en día, sin embargo, este tipo de barcos suelen llevar, además de la fibra de vidrio, un núcleo de espuma de alta densidad (foam) con el que se hace un “sándwich”, y refuerzos de carbono y/o kevlar que aumentan su rigidez y resistencia. También se utilizan otras resinas, como por ejemplo el epoxy. La forma de aplicar las resinas y las fibras también ha evolucionado mucho, pero esencialmente sigue siendo un trabajo manual.

Polietileno – PE

Por otra parte, cuando nos referimos a un barco de Polietileno, frecuentemente abreviado como “PE”, nos referimos a uno hecho con este termoplástico, concretamente con “polietileno de alta densidad”. Entre las principales características del polietileno nos interesan su flexibilidad, impermeabilidad y ligereza, su producción libre de gases CFC y por tanto sin perjudicar la capa de ozono. Es, por tanto, un material sostenible. También es químicamente inerte y totalmente reciclable.

La capa intermedia de espuma de célula cerrada, asegura la flotabilidad positiva. Una exigencia común sea cual sea el tipo de construcción, es que los cascos deben conservar “flotabilidad positiva” incluso completamente  inundados. Esto significa que el barco no se puede ir a pique ni aún en el caso de que se inunde totalmente el casco.
Esto se consigue gracias al núcleo de foam en el caso de los barcos laminados en sándwich de resina y, en el caso de los barcos rotomoldeados de polietileno, gracias la capa intermedia, de las tres que se usan en su fabricación.

A la hora de establecer comparaciones entre un barco fabricado con un material o el otro, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos relativos al sistema de fabricación, características de los materiales y su comportamiento:

A la hora de establecer comparaciones entre un barco fabricado con un material o el otro, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos relativos al sistema de fabricación, características de los materiales y su comportamiento:

·       FABRICACIÓN.

Laminados y Rotomoldeados: A mano o a máquina.

A mano… Los barcos “laminados” son los fabricados con poliéster o resinas similares como el epoxy. Se hacen a mano, es decir, artesanalmente, sobre moldes de alta precisión, tradicionalmente en “molde abierto”. Este carácter de “manufactura” es la responsable de que estos barcos tengan por regla general, un precio más elevado. 
Hay diversas técnicas de laminado siendo una de las más utilizadas hoy en día la de infusión que permite controlar meticulosamente la cantidad justa de resina y su correcta distribución. Ello repercute en un peso más ajustado, mejor rendimiento de la embarcación y una mayor eficiencia constructiva. Ésta técnica se complementa con un curado mediante una máquina de vacío que comprime el sándwich gracias a la presión negativa que se aplica sobre el molde.

A máquina… Los “rotomoldeados” se fabrican utilizando maquinaria “high- tech” de manera totalmente mecanizada y en “molde cerrado”. La intervención humana es mucho menor y consiste básicamente en introducir en el molde la cantidad exacta de polietileno en polvo. Por cierto, ¿sabías que los RS de polietileno, nacen bailando el Rock &Roll? Pues así es, porqué el molde gira (roll) y bascula (rock) dentro del horno mientras se gesta el casco.
Para fabricar un casco de PE, se introduce en el molde una cierta cantidad de este material en polvo y se cuece en el horno tres veces, una por capa. La primera, sirve para hacer la capa exterior, y para ello se utiliza un polietileno más resistente al impacto y a las rozaduras. En la segunda cocción, se introduce en el molde un polietileno que generará la capa intermedia de espuma. Esta capa, dará rigidez al conjunto y garantizará la flotabilidad positiva. Finalmente, la tercera capa sirve para dar un acabado fino en el interior y completar el sándwich de tres capas que otorgará la rigidez necesaria al casco. De ahí el nombre de PE3 que vemos a menudo asociado a los barcos de polietileno.

 

Aquí os dejo un vídeo muy ilustrarivo sobre el proceso de rotomoldeo de los RS fabricados con PE3…

 

·       CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO

Peso

El barco de poliéster será más ligero que el mismo barco fabricado en polietileno. Consecuentemente, el comportamiento en navegación variará un poco. Las prestaciones que un barco de PRFV nos da con 10-12 nudos, por ejemplo, el planeo, en las mismas condiciones de mar y viento uno de PE3 nos las dará dos o tres nudos más tarde, digamos que con 14-15 Knt.
Un barco más ligero, por su parte, resultará más fácil de manejar en tierra y tendrá un comportamiento más vivo en el agua.

Rigidez

La rigidez es mayor en un casco de poliéster que en uno PE y por tanto el paso de la ola será mejor en el primero y también tendrá un comportamiento general más dinámico y reactivo.
Seguramente habréis observado que los cascos de PE tienen, generalmente en la bañera, unas formas angulosas y de aspecto a veces caprichoso. La razón de ser de dichas formas es darle al casco una rigidez que el PE en sí mismo no posee. El equilibrio entre alta rigidez y mínimo peso será en buena parte responsable de las prestaciones que ofrezca un determinado diseño. El punto de compromiso entre ambos factores forma parte del arte del diseño de un modelo de PE3.
La rigidez del casco de resina y fibra va asociada a su fragilidad y la mayor flexibilidad del barco de PE, le da esa capacidad de absorción del impacto que lo hace más fuerte y resistente.

Fragilidad VS Robustez

El “peaje” que paga el barco de PRFV por su ligereza y rigidez es la fragilidad. Pero que no se me entienda mal, el barco de poliéster es como un ladrillo: le puedes cargar una casa encima y la aguantará bien… Pero si le das un golpe seco y contundente, lo agrietarás o incluso partirás. Si tienes un agujero en un barco de PRFV, la reparación puede llevar un tiempo durante el cual, el barco quedará inutilizable.
El barco de PE en cambio, resistirá sin inmutarse golpes y rozaduras y también los típicos abordajes de las flotas de escuela y alquiler. En caso de una colisión que llegara a producir una vía de agua en el casco, se puede hacer una reparación rápida provisional usando, por ejemplo, Sikaflex, que nos permitirá seguir navegando. Ya con tiempo, haremos una reparación definitiva para la que usaremos PE en barra que nos dará un acabado final perfecto, (recordemos que se trata de un plástico termo-soldable).

 

Durabilidad

Ningún barco es eterno y su durabilidad dependerá en buena medida de la intensidad de uso a la que haya sido sometido y naturalmente al cuidado que se haya tenido con él.
Dicho esto, no parece arriesgado afirmar que en general, el aspecto de un casco de PE3 se degradará menos que uno de PRFV. Hablamos del casco porqué el resto de los elementos: arboladura, velas, jarcia, apéndices, funda, carro… provienen de los mismos proveedores y tienen la misma calidad.

Sostenibilidad

Una mayor concienciación y sensibilidad por los temas relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente contribuyen a decantar la decisión de compra en un número creciente de usuarios. Atendiendo a este parámetro, el ganador sería el barco de polietileno, tanto en el proceso de fabricación como en el posterior de reciclaje una vez terminada la vida útil de la embarcación.

 

Conclusión

Así pues, ¿de qué depende la elección de un tipo de barco u otro? Pues básicamente del programa de uso que vaya a tener. Los barcos de PE son los más adecuados para escuelas de vela y centros de alquiler que los vayan a someter a un uso intensivo ya que probablemente pasarán por manos poco experimentadas. El barco de PE raramente se quedará parado en la varada pendiente de reparar. Casi siempre podremos hacer una reparación provisional de emergencia que nos permita ponerlo a trabajar inmediatamente.

Los barcos de PE también pueden ser la opción acertada para el uso familiar y para la mayoría de los debutantes. Es decir, para todos aquellos que quieran disfrutar de la vela sin grandes complicaciones y sin tener que estar muy pendientes de mimar el barco. Muchos de estos modelos pueden ofrecer una navegación familiar tranquila por la mañana y una navegación más deportiva y excitante por la tarde con el uso del asimétrico y los trapecios. De hecho, algunos modelos como el RS Tera o el RS Feva son clase internacional World Sailing y ofrecen unas prestaciones excelentes para el público infantil y juvenil.

Los navegantes ya confirmados, regatistas o no, así como algunos alumnos de nivel alto, apreciarán las prestaciones que ofrecen las embarcaciones de fibra, su ligereza, dinamismo y reactividad. Estos barcos son en general, física y técnicamente más exigentes.

No sé si os habremos ayudado a despejar algunas dudas, pero confiamos no haber complicado aún más vuestra decisión…

.